martes, 5 de febrero de 2008

Energias Alternativas

Las fuentes renovables de energía son aquellas que se regeneran y son tan abundantes en la Tierra que perdurarán por cientos o miles de años, las usemos o no; además, su impacto sobre el entorno es mínimo por lo que se les considera energías limpias. Las fuentes de energía renovable son: solar, eólica, geotérmica, biomasa, minihidroeléctrica y oceánica. Con excepción de la geotérmica, provienen directa o indirectamente del sol.
Energía eólicaEs la fuente de energía que está creciendo más rápidamente y, si los gobiernos le aseguran el apoyo necesario, podría cubrir en el 2020 el 12% de toda la electricidad mundial. La energía eólica requiere condiciones de intensidad y regularidad en el régimen de vientos para poder aprovecharlos. Se considera que vientos con velocidades promedio entre 5 y 12.5 metros por segundo son los aprovechables.El viento contiene energía cinética (de las masas de aire en movimiento) que puede convertirse en energía mecánica o eléctrica por medio de aeroturbinas, las cuales están integradas por un arreglo de aspas, un generador y una torre, principalmente
Energía solarLa energía solar que recibe nuestro planeta es resultado de un proceso de fusión nuclear que tiene lugar en el interior del sol. Esa radiación solar se puede transformar directamente en electricidad (solar eléctrica) o en calor (solar térmica). El calor, a su vez, puede ser utilizado para producir vapor y generar electricidad.Energía solar eléctrica

El camión solar de Greenpeace transforma la radiación solar en energía eléctrica.La energía del sol se transforma en electricidad mediante células fotovoltaicas, aprovechando las propiedades de los materiales semiconductores. El material base para la fabricación de la mayoría de las células fotovoltaicas es el silicio. La eficiencia de conversión de estos sistemas es de alrededor de 15%. Aun así, un metro cuadrado puede proveer potencia suficiente para operar un televisor mediano.Para poder proveer de energía eléctrica en las noches, las celdas fotovoltaicas requieren de baterías donde se acumula la energía eléctrica generada durante el día. En la actualidad se están desarrollando sistemas fotovoltaicos conectados directamente a la red eléctrica, evitando así el uso de baterías, por lo que la energía que generan se usa de inmediato.Energía solar térmica Los sistemas solares térmicos pueden clasificarse en planos o de concentración o enfoque. Los sistemas solares planos son dispositivos que se calientan al ser expuestos a la radiación solar y transmiten el calor a un fluido (agua, por ejemplo). Con el colector solar plano se pueden calentar fluidos a temperaturas de hasta 200 º C pero, en general, se aprovecha para calentar hasta los 75 º C.Los sistemas solares de concentración son aquellos que funcionan enfocando la radiación solar en un área específica, en un punto o a lo largo de una línea. En algunas centrales solares termoeléctricas concentran la radiación solar utilizando para ello espejos, y mediante distintas tecnologías proporcionan calor a media o alta temperatura (en casos especiales, hasta miles de grados). Ese calor se utiliza para generar electricidad, del mismo modo que en una central termoeléctrica. El calor solar recogido durante el día se puede almacenar, de forma que durante la noche o cuando está nublado se puede igualmente estar generando electricidad. Este conjunto de dispositivos requiere de procedimientos o mecanismos de seguimiento, ya que la línea de incidencia del sol varía durante el día y durante el año. (Más detalles en nuestro documento sobre calentadores solares.) Energía geotérmicaLa energía geotérmica se obtiene aprovechando el calor que emana de la profundidad de la Tierra. Nuestro país ocupa el tercer lugar mundial, después de Estados Unidos y Filipinas, en generación eléctrica geotérmica con 855 MW de potencia instalada. La energía geotérmica se produce cuando el vapor de los yacimientos es conducido por tuberías. Al centrifugarse se obtiene una mezcla de agua y vapor seco, el cual es utilizado para activar turbinas que generan electricidad.En términos estrictos no es una energía renovable, pero se le considera como tal debido a que existe en tan grandes cantidades que el ser humano no verá su fin y con un mínimo de cuidados es una energía limpia. Este calor también se puede aprovechar para usos térmicos.BiomasaLa biomasa se refiere a la madera, a las cosechas, a los residuos de la cosecha o a la basura del arbolado urbano que se quema para hacer girar las turbinas y obtener electricidad. Biogás se le llama al metano que se puede extraer de estos residuos en un generador de gas o un digestor.El biogás se puede también extraer del abono animal y puede ser quemado para producir electricidad. Los combustibles de la biomasa y del biogás se pueden almacenar para producir energía.La biomasa es potencialmente carbón neutro porque el dióxido de carbono que se emite cuando es quemado es igual a la cantidad que fue absorbida de la atmósfera mientras que la planta creció. Hay bastante biomasa para proporcionar un porcentaje significativo de la electricidad generada. Usar este combustible podría también reducir el consumo del combustible fósil y la contaminación atmosférica. Desafortunadamente, la mayoría de los residuos agrícolas se quema actualmente al aire libre.De ninguna manera se incluyen como biomasa los desechos sólidos, peligrosos, hospitalarios u otro tipo de basura que produzca contaminación atmosférica, como la quema llantas. De igual forma, por la incertidumbre que rodea el tema, se descartan los residuos de cosechas modificadas genéticamente. HidrógenoEn las células de hidrógeno se rompe una molécula de agua (H2O) para obtener hidrógeno con el cual se produce electricidad. El único subproducto resultante es oxígeno y vapor de agua. Estas células se están utilizando en hogares y negocios de algunos países desarrollados; incluso fabricantes de automóviles ya tienen vehículos que funcionan con este sistema.Por supuesto, en este mecanismo de energía renovable no hay cabida para proyectos como el plan de energía del presidente George W. Bush, que propone aumentar el uso del carbón y la energía nuclear para generar combustible de hidrógeno.Energía menos sucia no significa energía limpiaAlgunas fuentes de energía son menos sucias, pero eso no significa que entren en la categoría de renovables. Es el caso de las grandes presas hidroeléctricas, el gas y la energía nuclear. Las grandes presas dañan regiones agrícolas, alteran ecosistemas, destruyen su patrimonio cultural y desplazan comunidades. Estas comunidades casi nunca reciben una remuneración por los daños ocasionados por la electricidad producida en el sitio. Las presas son también una fuente de emisión de gases de invernadero, pues los depósitos y la construcción emiten toneladas de metano. Por otra parte, el gas se ha considerado un combustible de transición, debido a que es el menos sucio de los combustibles fósiles. Si bien es cierto que no emite tanto CO2 como el carbón y el petróleo, su creciente uso lo ha convertido en un obstáculo para las energías renovables.México tiene un negro historial en almacenamiento de diversos tipos de combustibles con dramáticos episodios entre los cuales destacan la explosión de 1984 en San Juan Ixhuatepec, Estado de México, que mató a 650 personas e hirió a otras 2,500; el accidente en el mismo sitio, en 1996, con un saldo de 4 personas muertas y 1000 heridos; la explosión del centro procesador de gas natural más grande del país en Cactus, Chiapas, también en 1996, que mató a 6 personas y lesionó a 30.Aunque la energía nuclear no produce los gases que contribuyen al cambio climático global, los desechos radioactivos y los accidentes en plantas nucleares han cancelado esta forma de energía como alternativa a los combustibles fósiles. La radioactividad liberada en la catástrofe de Chernobyl (abril de 1986) fue 200 veces mayor que la desprendida conjuntamente por las bombas atómicas lanzadas en 1945 sobre Hiroshima y Nagasaki.Además, la energía nuclear es una energía sucia. Mientras la vida útil de las centrales nucleares promedia los 25 años, sus desechos radiactivos afectan a los seres vivos durante decenas de miles de años. A estos desechos se suma la emisión de radioactividad en forma de gases y líquidos durante la operación de la planta.

No hay comentarios: